Silvia Pérez Fernández
Cora Gamarnik
Pablo Vitale
Surgida contemporáneamente con la sociología, la fotografía fue incorporándose progresivamente en el campo de las ciencias sociales desde inicios del siglo XX: como herramienta de registro e intervención,como objeto de investigación y, en sentido amplio, como medio a través del cual interpretar los fenómenos sociales en su manifestación visual. Así, la fotografía constituye un tipo de producción cultural privilegiado para el abordaje lo social desde distintos campos disciplinares: sociológico, histórico, comunicacional, artístico, entre otros. Sin embargo, a menudo el recurso a las imágenes en general y a las fotográficas en particular por parte de los estudios académicos tiende a emplearlas como meras ilustraciones de conceptos e hipótesis. Por el contrario, el propósito de esta mesa es bucear en la complejidad del diálogo entre el lenguaje verbal y lo visual fotográfico, entre lo conceptual verbalizado y lo conceptual fotografiado, entre la subjetividad representada en las fotografías y la construcción de subjetividad a través de formas específicas de producción fotográfica. Se aceptarán trabajos sobre temas como: historia de la fotografía, fotografía y sociología, fotoperiodismo, fotografía e intervención social, fotografía e historia reciente, fotografía y arte, archivos fotográficos, fotografía y tecnología, fotografía y conflicto social, fotografía y diseño, teoría y metodologías de trabajo con fotografías