Sergio Friedemann (UBA/CONICET)
Omar Acha (UBA/CONICET)
El peronismo, uno de los fenómenos más estudiados por las ciencias sociales en nuestro país, se ha redefinido constantemente dando lugar a una multiplicidad de disputas y manifestaciones internas. Tendencias de izquierda pueden ser identificadas al interior del peronismo desde su surgimiento en los años cuarenta, cuando figuras políticas, intelectuales y grupos escindidos de la izquierda tradicional ubicaron al gobierno peronista como emancipador de las clases trabajadoras. En los sesenta se expande la izquierda peronista: a la persistente identidad política de las mayorías se añade una revisión realizada por sectores medios e intelectuales, nutridos de diversas tradiciones entre las que se destacan algunas variantes de un marxismo heterodoxo. En los últimos años, distintos espacios se manifiestan como herederos de esos encuentros, ubicándose a sí mismos en un entramado de proyectos políticos populares que resurgen en la región. Con matices en sus orígenes y usos, diversas categorías como izquierda peronista, izquierda nacional, peronismo revolucionario, nacionalismo popular, tendencia revolucionaria, entre otras, han sido frecuentemente visitadas para dar cuenta de ese fenómeno histórico particular que aún despierta la inquietud de los especialistas. Invitamos a investigadores, docentes y estudiantes interesados en la temática a presentar sus aportes, ya se trate de reflexiones teóricas o estudios empíricos. A modo ilustrativo, pueden ser objeto de análisis los partidos políticos y sus fraccionamientos, organizaciones sociales, religiosas, sindicales, político-militares, experiencias institucionales, propuestas educativas, espacios culturales, trayectorias intelectuales o trabajos que aborden otras vinculaciones entre nacionalismos e izquierdas en Argentina y el mundo.