julifegan@gmail.com
Autores:
Julia Florencia Egan(CONICET/CEICS) - julifegan@gmail.com
La organización de los costureros fue una tarea dificultosa desde los orígenes de la actividad. El dominio del trabajo domiciliario, en las viviendas de los obreros o en talleres externos, reforzó la atomización y fragmentación que el propio proceso de trabajo ya imprimía a este colectivo. Sin embargo no fue imposible, ya que entre las décadas del 30 y 40 los obreros externos lograron levantar una fuerte organización sindical, con la solidaridad de los obreros internos, y avanzaron en una mayor centralización del trabajo. Los cambios en los procesos de trabajo y el crecimiento de la sobrepoblación relativa en la década del 70 recrearon las condiciones que permitieron un nuevo crecimiento del trabajo a domicilio. Sumado al fuerte peso del trabajo no registrado y la inacción de los sindicatos tradicionales de la rama (SOIVA y AOT), la fracción más importante de los trabajadores se encuentra desorganizada y sus derechos se vulneran día a día. Teniendo registro de estos problemas, en el año 2015 surge en Mar del Plata el Sindicato de Trabajadores a Domicilio Textil y Afines, que busca avanzar en la superación de estos problemas. En esta ponencia, analizaremos su surgimiento, acciones y el recorrido realizado hasta el momento.